jueves, 31 de enero de 2008

experiencia exitosas

hola soy marielena hoy voy a compartir lo experimentodo con mis participantes en la creacion de el teatrounivarsitario de educación inicial de la universidad nacional simón Rodriguez titulado "pequeño Robinson" el cual solo se desarrollan abras para ninos y niñas de 0 a 6 años. cuyos objetivos tienen como norte propiciar, mediante el teatro el desarrllo de estrategias que permitan a las participantes de este nivel, la participación activa, la transformacion personal personal y el pleno desarrollo del potencial creador, asimismo obtener herramientas que contribuyanal mejoramiento cualitativo del nivel de educacion inicial donde les corres ponde desempeñarse.´

justificación el nivel de educacion inicial redefine su diseño ante la necesidad creciente de relacionarnos e interactuar atendiendo a los preceptos de globalización, lo cual representa unreto en la formacion del docente,donde se conjuguen conocimientos,experiencias teoria y practica pedagogica. por ello el teatro resulta relevante como elemento pedagogicopor ser socialmente unauna actividad formadora de la persona .

1 comentarios:

A las 8 de junio de 2008, 8:18 , Blogger intencionalidad sociocultural ha dicho...

EL TRABAJO DE CAMPO COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA NO FORMAL EN LA FORMACION DEL PARTICIPANTE DE EDUCACION INICIAL.

El trabajo de campo se entiende como el proceso de intervención efectiva y solidaria en comunidades y organizaciones a fin de hacer comprensible el problemático mundo social. De allí la relevancia de insertar al participante en escenarios sociales, donde futuramente va a actuar, para transformar y de esa manera dar respuestas efectivas educativas, que conduzcan a elevar el nivel cultural de la comunidad. Tal como la afirma Ander-Egg, (2005) al señalar que el trabajo de campo es una actividad social donde el investigador esta involucrado y es juzgado según las reglas sociales que regulan ese lugar de observación.
En relación a lo no formal, conviene citar a La Belle (1987) quien manifiesta que la educación no formal es ese proceso de enseñanza – aprendizaje el cual se planifica en forma flexible y adecuada a los intereses de un grupo, atendiendo prioritariamente a las innovaciones y a la flexibilización del currículo en función de las necesidades de las instituciones o comunidades donde operan las universidades. Posteriormente este autor, enfatiza en el impulso que deben tener estas acciones no formales, la cuales implican un asunto para la reflexión.
Cabe destacar, que a este planteamiento, se le suman las propuestas de Paulo Freire y Luis Beltrán Prieto Figueroa, quienes llegaron a la conclusión, de que, uno de los mecanismos más efectivos para abordar la problemática de América Latina es el que se interpreta, como la fusión de las propuestas de la educación no formal y el desarrollo comunitario.
En este orden de ideas, vinculadas con el trabajo de campo, estas cobran una especial significación, para el docente en formación por las siguientes razones: Permite transferir, adquirir y producir conocimientos, que los consolidan en sus diferentes roles y se explican algunas consideraciones teóricas, recibidas en el contexto de educación no formal, pues el intercambio continuo, la interacción y el contacto con la realidad, posibilitan la participación , comprensión personal e intelectual, lo cual se fundamenta en las proposiciones Vigostkiana, pues para este autor, la interacción social es el origen y el motor del desarrollo y el aprendizaje, asimismo Brunner enfatiza en la importancia de lo social, al afirmar “ He llegado a reconocer, cada vez mas, que la mayor parte del aprendizaje, en la mayor parte de los marcos, es una actividad comunal , un compartir lo cultural”. (Brunner. 1986. P.86)
Otra de las razones, de la significancia del trabajo de campo, estriba en que el participante se involucra y se sensibiliza, ante las diversas situaciones y conflictos que experimenta la comunidad. Lo cual le exige poner en común, intereses y capacidades, en orden para llevar a la Pràctica, en una actitud de cambio y autorreflexiòn, que se traduce en una mejora de sus destrezas y sus habilidades para alcanzar metas comunitarias.
Sin duda alguna, el trabajo de campo, representa una herramienta metodológica poderosa, para el aprendizaje y la participación social, pues como lo afirma, Kurt, Lewin (1981) La gente aprende mejor por experiencias directas…. Aquello que uno descubre por si mismo genera estimulo y satisfacción especial, También Blaslow (1995) “Educar es aprender a servir, es orientar la vocación docente, hacia el sentido social inherente a ella”.
El trabajo de campo, fortalece la formación del participante, en su rol de investigador, pues la intervención en los escenarios sociales le permite , al futuro docente, obtener una lectura de la realidad sociocultural de la comunidad, obligándolo a tomar conciencia de las necesidades sentidas, por el grupo y su contexto, a la atención de sus requerimientos y la propuesta de solución de estas necesidades, a través de múltiples estrategias, lo cual se constituye en un modo mas efectivo de investigar.
En virtud de lo expuesto y atendiendo a las nuevas concepciones del docente investigador, autores como Elliot (1987) Mckernan (2001), Serrano (1998) coinciden en señalar que la investigación cualitativa, es el enfoque ideal, para el trabajo de campo, porque posee un fundamento, decididamente humanista , y un estilo de investigación abierta, democrática y centrada en los problemas prácticos; tal como lo señala Woods (1993) la investigación cualitativa es aquella que se interesa por lo que la gente hace, como se comporta, como interactúa, se propone descubrir sus creencias, valores perspectivas y motivaciones, en un mundo cambiante y dinámico.
En este sentido y atendiendo a sus principios, se postula el enfoque de investigación – acción definida como “El estudio de una situación social con miras a mejorar la calidad de la acción dentro de ella” (Elliot citado por Mckernan 2001, p.24) cuyo fundamento descansa sobre tres pilares: En primer lugar los participantes que experimentan el problema son los que mejor estudian e investigan los entornos naturalistas, en segundo lugar la conducta está muy influida por el entorno naturalista en el que se produce y en tercer lugar las metodologías cualitativa es la mas adecuada para investigar estos entornos.
Sin duda alguna, el trabajo en comunidades, como acciones educativas no formales, benefician al participante, porque le brinda las condiciones para generar procesos de investigación, mejorando su formación y sus perspectivas en el cumplimiento de solucionar problemas. Es evidente que el trabajo de campo es de especial relevancia, sobre todo si se considera lo establecido, en el currículo básico nacional, donde se aspira que todo docente, debe establecer una interacción productiva con la sociedad, sobre la que debe actuar para transformar. Por ello es necesario que su formación universitaria sea capaz de desarrollar en el , habilidades y actitudes de investigador, imprescindibles para su futuro desempeño.
En este sentido, es necesario destacar, el papel de la universidad, en sus diferentes funciones, en relación a la formación de los participantes y en atención lo señalado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual expresa como fin último, aunque pareciera una contradicción (pues no existe fin ultimo) refundar la República y para ello invoca los poderes creadores del pueblo,( la universidad un poder creador y divulgador del conocimiento para la transformación) , es decir se reconoce que sin el pueblo, no es posible este fin, pero además debe estar inspirado este hecho en una idea y en un pensamiento, para construir una nueva sociedad democrática, con principios, con transparencia y con capacidad en el manejo de herramientas, considerando los ejes estratégicos, que se han venido construyendo en la Pràctica social con las comunidades, con los profesionales, con los cultores, a través de conversatorios, talleres, foros, proyectos, investigaciones sociales permanentes, como vía para construir una sociedad, como la que se aspira en la carta magna.
Entonces, todos los actores sociales, debemos sumar esfuerzos para impulsar el proceso de profundas transformaciones, especialmente la universidad, para poder responder a las necesidades y lo exigido en la carta magna.

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio